Durante la crisis de la pandemia, las niñas, niños y adolescentes no se consideraron un sector de la población en riesgo de contagio, sin embargo, el impacto derivado de la pandemia y del confinamiento, ha incrementado los escenarios de inserción laboral de niñas, niños y adolescentes, así como de trabajo doméstico derivado de la educación a distancia, el cierre de espacios de cuidado y la asignación de roles al interior de la familia, poniendo en riesgo su salud, en espacios que les exponen a diferentes tipos de violencias, explotación o trata, así como, el abandono de sus estudios.
En México, como parte de los debates y decisiones en el marco de la pandemia, es el regreso a clases presenciales. Este debate no contempla la participación de niñas, niños y adolescentes.
Derivado de este contexto, World Vision México de la mano con OSC e instancias de gobierno, impulso una consulta nacional, para preguntar a niñas, niños y adolescentes sobre sus propuestas acerca de la violencia, el trabajo infantil y el regreso a clases presenciales. El informe de la consulta nacional “Nuestra Voz en la Pandemia”; El regreso a clases presenciales y la violencia contra niñas, niños y adolescentes, expone las ideas, percepciones y propuestas de más de 70 mil niñas, niños y adolescentes que participaron:
«48.31% de niñas, niños y adolescentes propone a los gobiernos para que todas las niñas, niños y adolescentes asistan a la escuela; apoyo para familias, padres, trabajo digno a padres y madres, 69.12% de niñas, niños y adolescentes, propone mecanismos de respuesta a la violencia, mayor seguridad, apoyo de policías y atención psicológica son clave para que todos los lugares donde ellas y ellos conviven sean seguros y libres de violencia. Por lo que toca a las recomendaciones para que niñas, niños y adolescentes vivan libre de maltrato y de violencia, 38.76% de niñas, niños y adolescentes indica acciones como, el regreso a clases presenciales, escuelas accesibles, mejorar la educación y becas como propuestas para que todas las niñas, niños y adolescentes no tengan que trabajar, mientras que 38.22% considera que, es necesario, acciones de solución a temas estructurales, como la pobreza y mejorar la economía del país».
Las niñas, niños y adolescentes han compartido sus ideas, propuestas y perspectivas, es necesario que quienes toman decisiones, elaboran leyes y planean prioridades gubernamentales les tomen en cuenta. Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a participar en los temas que les afectan y es obligación de quienes toman decisiones, escucharles y tomarles en cuenta.
Tu firma ayudará a impulsar y acercar las propuestas que han enviado las niñas, niños y adolescentes a tomadores de decision.
#GobiernosXLaNiñez