Skip links

¡Alto a la violencia infantil en el Estado de México! 

Da click aquí

El Estado de México ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional con mayor número de feminicidios, la violencia contra las mujeres y brechas de género han impactado a las niñas y adolescentes, de acuerdo al informe del Estado, por cada niño y adolescente casado hay 3 niñas y adolescentes casadas.   

El 22 de febrero en el marco de los 26 meses de la llegada de COVID-19 en México en World Vision México, presentamos nuestro informe Nacional sobre la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta iniciativa de análisis sobre la situación de la niñez y adolescencia logro la elaboración de 8 informes estatales, arrancando esta serie de presentaciones con el Estado de México.  

Presentamos este informe en el marco del 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, por ser el Estado de México uno de los Estados con altas cifras de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres y los hallazgos alarmantes que recuperamos en el informe. 

  Conforme a la cifra oficial de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el mes de enero del presente año, fue el segundo Estado que más reportó llamadas al 9-1-1 por violencia al interior de los hogares, con 1,674.  

Rescatamos los siguientes 10 hallazgos para el Estado de México:   

  1. Las niñas y adolescentes perciben «la casa» como el espacio con mayor violencia. El 89% de niñas y adolescentes perciben la casa como el principal escenario donde se manifiesta violencia en contra niñas, niños y adolescentes.  
  2. La violencia sexual infantil es la más preocupante entre niñas, niños, adolescentes y adultos. Más del 95% considera la explotación sexual, la exposición de partes privadas y la violación como formas de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes.  
  3. La violencia contra niñas, niños y adolescentes incrementó en el último año. 70% de las personas encuestadas consideran que hubo un incremento de la violencia en contra niñas, niños y adolescentes en la Entidad.  
  4. Persiste casos de matrimonio infantil en el Estado, pese a su prohibición.  3.1% niñas, niños, adolescentes y adultos identificaron casos de matrimonio infantil en su municipio; POR CADA NIÑO CASADO HAY TRES NIÑAS CASADAS.  
  5. Deserción educación relacionada con los roles de género. 10.7% de niñas, niños y adolescentes no asisten a la escuela. En el caso de los niños, trabajan para apoyar en la economía de sus familias. Y en el caso de las niñas por trabajo doméstico y cuidados. 
  6. Para las niñas y adolescentes, los esfuerzos de los gobiernos del Estado son insuficientes. 63.6% de niñas y adolescentes mujeres, consideran que los esfuerzos de las instituciones respecto al combate a la violencia que viven no han sido suficiente.  
  7. Las niñas, niños, adolescentes  no se sienten  o se perciben seguros.  Más del 90%  consideran que niñas, niños y adolescentes, no están seguros todo el tiempo y en ningún lugar.    
  8. Normalización de la violencia y dificultad para acceder a los mecanismos de denuncia. Sólo el 11% manifestó haber solicitado ayuda o apoyo de gobierno para reportar casos de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.   
  9. Gritar y golpear siguen siendo parte de la crianza. 33% de las personas consultadas considera gritos o golpes una forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes.   
  10. Marco legislativo y políticas nacionales insuficientes para proteger a la niñez y adolescencia.  Los porcentajes más bajos lo ocupan las campañas de sensibilización para eliminar la violencia contra niñas, niños y adolescentes con  menos del  13%  de los mecanismos de reporte frente a casos de violencia. 

Ante este panorama, es necesario que el Estado de México, fortalezca los ejercicios de capacitación a las y los servidores públicos incluidos primeros respondientes (docentes, personal de salud y seguridad pública), que implemente una Campaña estatal que involucre municipios sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes dirigido a servidores públicos y ciudadanía, así como a niñas, niños y adolescentes, y por otro lado, que, lleve a cabo una  agenda legislativa que mejore los marcos legales relacionados con la prohibición, prevención, atención, restitución y acceso a la justicia a niñas, niños y adolescentes. 

#MéxicoXLaNiñez 

Firma ahora para exigir a las autoridades correspondientes acciones para sensibilizar, prevenir y atender las diferentes formas de violencia que enfrenta la niñez en el Estado de México.

Envía un correo a las y los tomadores de decisión

Con tu participación, avanzamos en impulsar soluciones integrales contra la violencia hacia la niñez en el Estado de México.

    Acepto aviso de privacidad

    Lee las principales notas del informe sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Estado de México

    ¡AMPLIA TU VOZ! ¿Quieres hacer algo más?  ¡Súmate al movimiento #MéxicoXLaNiñez y forma parte de la lucha para eliminar la violencia contra niñas, niños y adolescentes. 

      #MéxicoXLaNiñez tiene el objetivo construir un movimiento que consolide a gobiernos, activistas, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas, así como, organizaciones civiles, basadas en la fe y de base comunitaria y sector privado, en una red de sostenibilidad en las comunidades y municipios para eliminar la violencia contra niñas, niños y adolescentes,  a través de procesos de sensibilización y formación que permita  participar como agentes de cambio en acciones con gobiernos locales para la prevención de la violencia contra la niñez al interior de sus diferentes espacios.